Estos
dos términos crean bastante confusión, lo curioso del caso es que si buscas
fotosensibilizante en el diccionario de la Real Academia de la Lengua dice que
no existe y que la palabra correcta sería fotosensibilizadores.
Así que
entre que las palabras se parecen y que una de ellas nos la hemos inventado es normal que andemos todos
bastante confundidos.
Como la
palabra habitual que se utiliza es fotosensibilizante es la que voy a utilizar
en este post.
Los puntos que vamos a ver son:
- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre fotosensible y fotosensibilizante?
- Medicamentos fotosensibles y fotosensibilizantes
- Cosméticos
- Lista de Medicamentos que producen fotosensibilidad
- Medicamentos usados en terapia anticancer
- Ingredientes cosméticos que producen fotosensibilidad
¿Cuál es la diferencia fundamental entre fotosensible y fotosensibilizante?
Una
sustancia fotosensible es aquella que se joroba con la radiación solar.
Una
sustancia fotosensibilizante o según el diccionario fotosensibilizadora es
aquella que qué eleva los efectos que pueda tener debido a la radiación solar.
Y esto
lo vamos a explicar con un ejemplo de andar por casa, imagínate un limón, si
pones el limón al sol cómo mucho acabará estando caliente pero al limón no le
pasa nada, ahora bien si el mismo limón te lo restriegas por la piel y no hace
falta que lo peles y pones tu brazo al sol durante el mismo tiempo es muy
probable que se produzca una quemadura.
Otro
ejemplo serían las cortinas de tu casa, seguro que te ha pasado que las
cortinas de las ventanas donde más da el sol han perdido su color, en este caso
se puede decir que la cortina es fotosensible, pero por mucho que tú te
restriegues la cortina y después te expongas al sol a ti no te va a pasar nada
por lo tanto no es fotosensibilizante.
Medicamentos fotosensibles y fotosensibilizantes
Cuando
hablamos de medicamentos muchos de ellos son fotosensibles es decir tiene que
estar almacenados en algún sitio oscuro o bien van envasados en botes que no
dejan pasar la luz solar porque se estropean.
Viene
indicado en el prospecto de medicamento y contrariamente a lo que pueda parecer
no es una sugerencia.
En
general y ante la duda, los medicamentos no deben de guardarse en el cuarto de
baño y no deben de sacarse de la caja en la que vienen.
La
mayoría de los medicamentos son fotosensibilizantes es decir cuando tú te
aplicas ese medicamento o bien lo ingieres o te lo inyectan y te expones al sol
se pueden dar dos tipos de procesos.
Fotoalergia,
reacción de carácter alérgico que se da cuando se combina una sustancia
fotosensibilizante y la radiación solar. Esto es muy parecido a una alergia a
la picadura de una avispa, sólo que aquí el desencadenante no es la picadura
sino el sol.
Fototoxia,
reacción de interacción que se produce cuando se combina una sustancia
fotosensibilizante o sus metabolitos con la radiación solar. Si hacemos una
comparación sería como si el medicamento actuará como una lupa. Supongo que lo
has hecho de chica y sabes que con una lupa puedes quemar un papel.
La
fotoalergia es bastante menos común así que no voy a dar apenas de ella, pero
las fototoxia ya sí que se dan con
bastante más asiduidad.
Un
aspecto bastante desconocido sobre los medicamentos es que la mayoría de ellos
pueden dar reacciones de fotosensibilidad.
Esto
traducido lo que significa es que cuando tomas un medicamento, aunque vayas
hasta las cejas de protector solar dicho medicamento o sus metabolitos
(compuestos químicos que derivan del Medicamento) pueden disminuir el umbral de
tolerancia al sol que tienes.
A ver, yo soy fototipo 3 es decir me quemo rara vez y me pongo morena con rapidez, al tomar un medicamento es como si de repente pasara a ser una escandinava típica (que no me caerá esa breva).
El
problema que presenta la fototoxia es que tú estás acostumbrada a que no te
quemes ni tengas ningún tipo de reacción a la radiación solar en tu día a día,
y es normal porque de la casa al trabajo tampoco es que este es muy expuesta y
por lo tanto no seas consciente de que al estar tomando medicación tu piel
reacciona de forma exagerada como si te hubieras tirado en plan lagartija 3
horas al sol.
A las
que tenemos melasma o manchas en la piel la fototoxia no solo puede producirte
una quemadura por radiación solar sino que es juntar el fuego y la estopa
(viene el diablo y sopla, esto lo dice mucho mi madre).
Una
circunstancia muy típica que se da en las personas que sufrimos tanto de melasma
como de manchas en la piel y es un comentario que me transmitís es que en
determinados momentos las manchas se acentúan aunque no has cambiado en nada de
vuestra rutina habitual, cuando pregunto si estáis tomando algún tipo de medicación
la respuesta suele ser positiva y en ese caso y aunque entiendo que es
complicado de entender, es como si fuerais por la vida como una sueca en
Torremolinos a las dos de la tarde en agosto.
Y medicación es tomarse una
aspirina, no hace falta que sea medicación
de carácter crónico.
Cosméticos
Otro
punto a tener en cuenta es que dentro de las sustancias que se suelen utilizar
en cosmética hay algunos que pueden dar problemas de fotosensibilidad, pero son
pocos.
Quizás la sustancia mas destacada sea el acido salicílico, este se usa ampliamente en cosmética no solo para tratar el acné sino también como exfoliante cutáneo.
Si usas productos cosméticos con este compuesto debes protegerte del sol, no exponerte directamente y llevar siempre un protector solar de 50.
Lista de Medicamentos que producen fotosensibilidad
En
cuanto a los medicamentos que pueden producir reacciones de fotosensibilidad
aquí tenéis una lista y hay que ser conscientes de que hay que tomar precauciones
si vas a exponerte al sol.
Como
podéis ver la lista es enorme:
Antiacneicos:
Isotretinoina, peróxido de benzoilo, tretinoina, adapaleno
Antinflamatorios
no esteroideos:
Acido salicílico, ibuprofeno, ketoprofeno, lornoxicam,
piroxicam, sulindac, diclofenaco
Antidepresivos:
Amitriptilina, doxepina, nortriptilina, trimipramina
Antiarritmicos:
Amiodarona, disopiramida, metoprolol, quinidina
Anticonceptivos
orales
Hipoglucemiantes:
Tolbutamida, clorpropamida
Antihistamínicos:
Difenhidramina, ebastina, prometazina, cetirizina, clorfeniramina
Estrógenos:
Estradiol
Antimicrobianos:
Doxiciclina, clortetraciclina, sulfadoxina, oxitretraciclina,
tetraciclina, minociclina, acido nalidixico, acido pipermidico, ciprofloxacina,
norfloxacino, sulfadiazina, sulfatiazol, sulfametoxazol, sulfasalazina, gentamicina, ceftazidima, azitromicina,
eritromicina, lincomicima, nitrofurantoina,
trimetroprim, isoniazida, pirazinamida, ofloxacina, enoxacina, levoxoxacina, , minociclina,
demeclociclina, azitromicina
Hipolipemiantes:
Simvastatina, lovastatina, atorvastatina.
Antihipertensivos:
Enalapril, captopril, metildopa, acebutolol, losartan, nifedipino, felodipino
Diuréticos:
Furosemida, piretanida, torasemida, amilorida, clortalidona, hidroflumetacina,
indapamida, acetazolamida
Corticoides:
Desoximetasona, hidrocortisona
Psicofármacos:
Alprazolam, diazepan.
Anestésicos
locales:
Benzocaína, procaina
Antidiabéticos
orales:
Tolbutamida, glipizina, clarpropamida, glicazida
Vitaminas:
Vitamina B6
Antiulcerosos:
Omeprazol, lansoprazol, ranitidina
Antifungicos:
Ketaconazol, voriconazol, griseofulvina
Medicamentos usados en terapia anticancer
He
querido hacer un apartado especial para aquellas personas que están siendo
sometidas a terapias anticancerígenas dado que no solamente no se suele
comentar el hecho de que dichas terapias pueden producir reacciones de
fotosensibilidad sino que además las personas sometidas a estas terapias pueden
presentar también como efectos secundarios problemas en la piel sobre todo
sequedad, picor e irritación lo cual se vería agravado con la fotosensibilidad.
Antineoplásicos:
Tegafur, fluorouracilo, bartezomib, vinblastina, vinorelbina, metotrexato,
pentostanina, bleamicina, bexaroteno, dacarbacina, imatinib, desatinib, interferón alfa,
epirubicina, procarbacina, vinblastina, flucitoxina
Ingredientes cosméticos que producen fotosensibilidad
Una cosa
curiosa que vais a encontrar es que los protectores solares estén incluidos
dentro de estas listas, en este punto hay que matizar que el que estén
incluidos se debe fundamentalmente a procesos de foto alergia y no de
fototoxia.
Cómo os he contado en el post bálsamo EOS alergias y exposiciónquímica, el presentar una alergia a un producto químico le puede pasar a
cualquier persona y no depende tanto del productos químico en si sino de cómo
cataloga a tu piel a dicho producto químico aunque hay productos que tienen más
papeletas que otros.
Y aunque suene raro se puede presentar incluso alergia al
agua (realmente no es alergia al agua,
el agua actúa como disolvente de antígenos presentes en el estrato corneo).
Protectores
solares:
Para-aminobenzoico
(PABA), Cinamatos, benzofenonas, Salicilatos
Fragancias:
Almizcle (Musk ambrette, no permitido en la UE),6-metil-cumarina, Aceite
de bergamota, Bálsamo
del Perú
Y creo que con este ladrillo tenéis para un buen rato, espero que os haya resultado interesante.
Bss Verónica.
Si tienes preguntas en los comentarios de mi cuenta de Instagram es donde puedes plantearlas. @veronicavivascr
Quizás también te pueda interesar:
Todos los productos que recomiendo los voy a ir compartiendo en mi escaparate de Amazon, la imagen tiene un enlace que te lleva allí.
Enhorabuena por el post! A mi desde luego no me ha dejado indiferente. Ahora entiendo el por qué de algunas manchas.
ResponderEliminarSaludos!
Bea.
Hola Bea
EliminarMuchísimas gracias, me alegra que te haya resultado interesante y que haya podido aportar algo de luz a tus manchas.
Bss
Hola Bea. Hablando de manchas, tengo un serum liposomado despigmentante que aun no he empezado a ponerme y cuyos componentes son: agua, propylene glycol,lecithin,propanediol,alcohol,peg/ppg 20/6 dimethicone,polymethyl methacrylate, 4 butylresorcinol,ascorbyl glucoside,retinol,azelaic acid,alpha arbutin,niacin,undecylenoy phenylslanine, glycymhetinic acid morus alba root extract peg 40 hydrogenated castor oil, sodium cholate,ethyhexylglycerin,xanthan gun,carbomer,triethanolamine, polysorbate 20,sodium hydroxide,caprylic/capric triglyceride,sodium chloride, BHT,BHA, hydroxypropyl cyclodextrin, hydrochloric acid diacetyl boldine,phenoxyethanol,parfum,citral,limonene,citronellol,geraniol,benzyl benzoate,amyl cinnamal,linalool,hydroxycitronellal
ResponderEliminarComo lo ves para empezar a ponermelo por las noches? .gracias
Hola Sonya
EliminarSi lo que tienes es melasma este serum no es nada recomendable, empieza mal mejor hacia la mitad pero el final es un desastre. Si lo que tienes es solamente una mancha aislada que te acaba de aparecer no tienes otros problemas de pigmentación, es decir el tono de tu piel es uniforme menos en esa mancha, sí que podrías usarlo pero utilizando un factor de protección solar alto por las mañanas.
Bss
Buen post la verdad no tenia idea! Gracias por compartir la informacion, Saludos (:
ResponderEliminarHola camíi
EliminarMuchísimas gracias, sé que este tema es un poco árido pero explica él porque algunas mujeres presentan manchas aún cuando son muy cuidadosas con el sol. Y cuando ya se tiene una cierta tendencia hacia las manchas faciales hay que tenerlo en consideración.
Bss
Muchas gracias. Ahora creo que no lo voy a usar. Me lo vendieron en un centro de estética dónde me hicieron una limpieza de cara. No tengo melasma pero si tenía un lentigo solar que me acabo de quitar junto con otra mancha que más bien era una queratosis seborreica y un lunar en la cara. Mi cara se presenta pequeñitas manchitas o pequitas en algunas zonas porque la verdad es que tengo la piel clara y los ojos claros. Muchas gracias
ResponderEliminarHola verónica este tema me resulto muy interesante aunque yo ya lo sabia porque estudié estetica.
ResponderEliminarUna pregunta , las manchas por falta de pigmentación se puede quitar? Y me gustaria que hicieras un post sobre las mascarillas de barro de mar muerto. Gracias y que sepas que cada semana , cada martes estoy esperando tu post
Hola Piscis 19
EliminarMe alegro de que te haya gustado el post y me apunto lo de la arcilla del Mar Muerto :)
Las manchas blancas se pueden eliminar si éstas están producidas por un hongo u otra patología que solo interfiera en la síntesis, sí la mancha blanca está producida por la destrucción de las células de melanina y no por la inhibición de la síntesis debido a un metabolito entonces no se puede hacer nada. De ahí que cuando se empieza un proceso de despigmentacion hay que hacerlo progresivamente para que no se nos vaya la mano y creamos un daño irreparable.
Espero haber respondido a tu pregunta
Bss
Hola de nuevo Veronica. ¿Me podrias aclarar si el uso de un serum con vitamina B3 puede reducir los efectos de la vitamina C? Muchas gracias.
ResponderEliminarHola Sonya
EliminarLa vitamina B3 presenta múltiples interacciones medicamentosas cuando se ingiere por vía oral, por vía tópica y en relación a la vitamina C se utilizan habitualmente en el desarrollo de cremas y no he encontrado ningún tipo de interacción, con quién suele interaccionar la vitamina C pero de manera positiva es con la vitamina E, se ayudan mutuamente.
Bss
Super interesante! El aceite de bergamota, he escuchado no se donde que hay algun tipo que le quitan el componente que produce manchas en la piel, no se si es cierto y tampoco se si se hace en todos los aceites de bergamota que se usan en cosmeticos. Realmente hay muchismas cremas y maquillajes que lo llevan. Sabes algo de esto?
ResponderEliminarHola Pilar
EliminarSí que hay un procedimiento para quitarlo pero eso hace que sea más caro de todas maneras tampoco te creas que el aceite de bergamota es la pera como para que merezca la pena. Sí está en la composición de una crema, está en su etiquetado pero no suele usarse mucho actualmente, solo hay que tener cuidado eso sí.
Bss