Ir al contenido principal

Entradas

Hidroxiácidos, cómo sacarles el máximo beneficio

Para sacarles el máximo partido a los tratamientos con hidroxiácidos y de esa manera obtener todos los beneficios posibles sin que nos creen problemas, hay algunas consideraciones a tener en cuenta. Y serían los siguientes: 🧿 La concentración es importante 🧿 Los beneficios no son inmediatos 🧿 La opinión de tu vecina, gurú de belleza o tu prima aquí no pinta nada 🧿 Mas no es siempre mejor 🧿 Usarlos y no usar protector solar es tontería La primera seria que la concentración aquí tiene bastante que decir, dependiendo de la misma un producto como el ácido láctico puede actuar como hidratante y por tanto ser muy bien tolerado o como exfoliante por lo que en pieles sensibilizadas ya no funcionaría tan bien. El pH y el tamaño de molécula también influyen. Por ejemplo, el ácido láctico al 2% es hidratante y a partir del 5% es exfoliante, mientras que el mandélico como exfoliante estaría sobre el 20% y el glicólico sobre el 8%. El siguiente punto es que los beneficios

Hidroxiácidos: Clasificación, comparación de características y efectos

  Los hidroxiácidos son un grupo bastante amplio, siendo los más conocidos los alfa-hidroxiácidos y los beta-hidroxiácidos.   En las imágenes tenéis un pequeño cuadro resumen de los más conocidos. De los Alfa-hidroxiácidos (AHAs) los más usados son el ácido glicólico, láctico y el mandélico. En cuanto al grupo de los Beta-hidroxiácidos se nombra al ácido salicílico, pero realmente este no es un BHAs aunque se siga metiendo en ese grupo por costumbre. Luego tenemos dos grupos menos conocidos como son los Polihidroxiácidos (PHAs) con el ácido glucónico como representante más conocido, y los Aldobionicos (ABAs) como el ácido lactobiónico (que suena a los supersónicos, 😂😂😂 una que tiene ya una edad). Dentro del grupo de los hidroxiácidos cada uno de los subgrupos tienen unas actividades determinadas y aunque la mayoría son compartidas, no es así para todas las características.  En los cuadros las tenéis  resumidas y debajo una pequeña explicación .  En cuanto a la capacidad de act

Patrón de estrías y Flacidez: Líneas de Kraissl y líneas de Langer

  Si alguna vez te has preguntado por que la piel se descuelga cuando envejecemos en unas determinadas zonas de manera más marcada que en otras, cómo sería el trasero, los muslos y el pecho, o por qué las estrías por distensión aparecen principalmente en esas zonas, no es aleatorio, siguen un patrón. La piel como cualquier sistema de recubrimiento está sometida a fuerzas de tensión, dicho de otro modo, somos como un globo inflado, donde el globo sería nuestra piel. Si te has fijado alguna vez, cuando inflas mucho un globo y luego pierde el aire, se queda como chuchurrido y no lisito como antes de inflarlo, si miramos con detenimiento el globo veremos unas líneas por dónde se ha afinado el material, y esas líneas nos indican las zonas donde el material ha sufrido la mayor tensión y el globo aparece arrugado. Pues en tu piel sucede algo por el estilo, con el envejecimiento se va perdiendo tensión en la piel debido a la degradación y a la pérdida de las fibras elásticas como la fibr

Eritema post inflamatorio: Mancha roja después de un grano de acné

 Es la mancha roja que te aparece después de un grano, no le pasa a todo el mundo y no se sabe porque en unas personas se da más que en otras.  Suele ser más frecuente en fototipos bajos (fototipo II-III), es decir en las pieles más claras. Cuando esto sucede se puede presentar directamente después de la lesión por un “grano” o puede ser una mezcla de hiperpigmentación post inflamatoria y eritema post inflamatorio, y al ir aclarándose la mancha por melanina de la hiperpigmentación post inflamatoria (la marrón), es cuando la “roja” (el eritema post inflamatorio) da la cara.   Se debe a la dilatación microvascular relacionada con la cicatrización de heridas, pero sin capilares visibles y con afinamiento epidérmico debido a la reparación del daño.   Vamos que los capilares se dilatan y como has perdido tejido encima de ellos (epidermis y dermis) se ven más. Además  se puede también producir neoangiogenesis, es decir que se crean más vasos en la zona debido a la liberación de sustancia

Como se defiende tu piel y como sucede la penetración cutánea

La piel al contrario de lo que pueda parecer leyendo algunas publicaciones en Internet no es una membrana permeable, es mas bien semipermeable pero de manera simultánea esta pensada para controlar mucho que y como pasa alguna sustancia a través de ella.  Es decir la piel está diseñada para evitar que la mayoría de las sustancias u organismos con los que te pones en contacto penetren.  La piel es principalmente una barrera defensiva.  Y dicha defensa la consigue mediante diferentes mecanismo que trabajan conjuntamente y que es de lo que quiero hablaros hoy.  SISTEMA DE ORDENAMIENTO DE LOS CORNEOCITOS SOLAPADOS Las sustancias o patógenos no tiene una vía directa de entrada a través de la piel, la misma disposición física de las células, corneocitos del estrato córneo, complica la penetración. Se colocan en forma de pared de ladrillos donde la unión entre dos células queda solapada por la célula que se sitúa encima.  Se ve mejor con una imagen.  Si estuvieran colocados alineados sucedería

El ácido hialurónico

La piel contiene más del 50 % del total de ácido hialurónico del cuerpo hallándose tanto en la epidermis con la dermis.  Durante mucho tiempo se pensó que el ácido hialurónico solo existía en al dermis debido a que los métodos de estudio lo destruían durante el proceso de extracción.   Ahora se sabe que no es así y esto tiene una serie de implicaciones que explican algunas ideas muy extendidas que no son correctas con respecto al ácido hialurónico El ácido hialurónico es un  polisacárido de alto peso molecular  y aniónico, es decir, es una molécula grande y negativa.  Esta formado por  una cadena recta de  glucosaminoglicanos siendo  una repetición alternativa de ácido glucuronico y N-acetilglucosamina  unidos mediante enlaces en posición beta y puede tener un “tamaño” de  10 elevado a 7 Daltons.  El límite de peso molecular de una molécula para penetrar es de 500 Daltons (aproximadamente, que la vida no es tan exacta y se puede forzar el paso). Mas del 50 % de todo el hialurónico pres

Como es la farmacia en Alemania

Como sabéis soy farmacéutica en Alemania y me han preguntado cómo es ser farma en tierras teutonas. En lo básico es similar a como es en España aunque tiene sus características propias y os voy a contar aquellas que a mi más me han chocado o que me resultan más curiosas. Oficina de farmacia Lo primero es que las farmacias en Alemania no tienen restricción de apertura, ni por metros, ni por población, ni por cercanía de un centro médico. Puedes montar una donde te dé la gana…si tienes la pasta para ello claro. Así que te puedes encontrar dos farmacias puerta con puerta, no es habitual pero las he visto, farmacias en las puertas de los hospitales y debajo de las consultas médicas. Como curiosidad en mi centro médico se puede acceder a la farmacia directamente desde el portal del mismo sin salir a la calle. Sistema sanitario El sistema sanitario está constituido por aseguradoras, las hay “publicas” y privadas. No existe como tal la “Seguridad Social